Alarma y mucha preocupación por la falta de pediatras en Argentina
La situación preocupante que se presenta en Argentina por la falta de pediatras fue abordada por La Positiva Radio con Pablo Moreno, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, quien visibilizó las causas de dicha problemática.
“Desde hace varios años que venimos manifestando nuestra preocupación a las autoridades por la caída en la cobertura de los cupos de residencia en todo el país. En 2021 hicimos un relevamiento y detectamos que el 30% de residencias no se cubrieron. Este año, que no está todavía cerrado porque hay una nueva instancia, los resultados van a ser peores, son más preocupantes”, expuso Moreno.
El especialista afirmó que en un lapso de 5 a 10 años vamos a tener pocos pediatras y una grave crisis de salud pública en el país: “Es un escenario difícil, la pregunta es por qué un egresado de la facultad no quiere hacer especialidades clínicas. Formar un pediatra requiere 7 años de facultad y 4 años de residencia y después formar un terapista pediátrico, requiere 2 años más de residencia”
Moreno señaló las causas de esta realidad complicada de la medicina clínica: sueldos muy bajos, un ambiente muy hostil, muchas situaciones de violencia hacia los profesionales médicos, poca estabilidad en las carreras médicas hospitalarias y nombramientos transitorios en las instituciones oficiales.El salario de los pediatras también son un dato que desalienta: "Argentina es un país federal, pero también es federal en la inequidad. Un residente que trabaja en promedio de 90 a 100 horas semanales en la Ciudad de Buenos Aires, cobra $120.000, pero en Chaco cobra $80.000, con la responsabilidad que implica. Un residente es un médico formado, que está habilitado con matrícula para ejercer, que se está formando en pediatría”, argumentó el especialista.
Por último, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría indicó: “Somos el único país de la región con este inconveniente. Creemos que es necesario llevar un debate y un análisis de toda la sociedad, donde el Estado, las universidades y las sociedades científicas tenemos que debatir y repensar el modelo del ejercicio profesional de las especialidades clínicas”.
0 Comentarios