RADIO MAGAZZINE

1658842376100

CONICET - MAS DE 30 VIRUS EN MURCIÉLAGOS ARGENTINOS

CONICET

Científicas identificaron más de treinta virus en murciélagos argentinos

Entre ellos se encontró un virus patogénico para humanos, pero todavía no se sabe si posee un potencial zoonótico.

Investigadoras del laboratorio de virología humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario identificaron treinta y cinco nuevos virus en murciélagos argentinos en zonas urbanas. Las científicas obtuvieron esos resultados luego de un análisis de las heces de dicho mamífero

La directora del laboratorio de Virología Humana de IBR, Adriana Giri dijo: “Es el primer trabajo de metagenómica que se hace para conocer todos los virus presentes en estas especies”. Mientras que Elisa Bolatti, investigadora del Conicet y primera autora de la publicación destacó que "las colaboraciones fueron fundamentales, porque el espíritu de nuestro trabajo es conservacionista, queremos recalcar la importancia de los murciélagos en el ecosistema y no estigmatizarlos más”.

Los murciélagos poseen un rol ecológico fundamental ya que son polinizadores y controladores de plagas, pero también son reservorios de virus, muchos de los cuáles pueden infectar al ser humano, como el coronavirus que generó una pandemia con más de 500 millones de contagios

Según explica Adriana Giri esto ocurre porque “los murciélagos han evolucionado un sistema inmunológico impresionante, que les permite controlar estas infecciones virales sin enfermarse, pudiendo transportar y diseminar los virus”. Además, explicó que el avance del ser humano en las fronteras silvestres hace que estos mamíferos voladores entren en contacto con animales domésticos o de cría lo que produce un "evento zoonótico". 

“Para poder prevenir estos eventos primero tenemos que conocer qué virus llevan los animales que están en contacto con los humanos”, declaró Giri. Por este motivo, para el estudio se eligió hacer los muestreos de poblaciones de murciélagos que habitan dos locaciones urbanas, un parque y una zona más urbana. Ambas, de características únicas en Sudamérica, ubicadas en el centro y periferia de Rosario.  

Bolatti explica que para la recolección de las muestras se colocan grandes redes de niebla entre cada árbol y se espera a la noche, luego se baja la red y los murciélagos capturados se ponen en bolsitas de algodón para la recolección de las heces. “Después se liberan, nunca se daña ningún animal y tratamos de molestarlos lo menos posible”, declara Giri.

Luego de un análisis exhaustivo se lograron sumar treinta y cinco nuevos integrantes al basto universo de la biodiversidad viral que las investigadoras clasifican en seis familias diferentes. “Una de ellas tiene virus que son patogénicos para humanos, los parvovirus”, indica Bolatti, sin embargo, aclara: “no podríamos decir que los virus que encontramos son de potencialidad zoonótica”.

Un análisis comparativo de los viromas identificados muestra que los murciélagos de la zona urbana de Rosario tienen muy poca diversidad viral en comparación con los que viven en una zona verde. “Pensamos que esta diferencia puede deberse a la dieta más variada que tienen los murciélagos del parque comparado con los del centro”, indica Bolatti.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu