Para «modernizar el mundo laboral», Bullrich y Larreta pidieron terminar con los planes
En el cierre del encuentro de Fundación Pensar la presidenta del PRO trato de «desfachatado» al gobierno de Alberto Fernández y el jefe de Gobierno porteño sostuvo que «no hay para distribuir lo que no se genera».

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, aseguró este miércoles que los planes sociales en Argentina «deben terminar», al cerrar de manera virtual el encuentro regional de la Fundación Pensar sobre desarrollo social que se llevó a cabo en Salta con la participación de representantes de provincias norteñas.
«Los planes sociales en la Argentina deben terminar, porque es un plan de paralización de progreso, de paralización de la movilidad social, de la capacidad de la familia de pensar que hay otra salida, es la pérdida de todos los derechos sociales que tienen los trabajadores», aseguró Bullrich.
La dirigente habló de manera virtual en el cierre del encuentro regional de la Fundación Pensar, que desde ayer y hasta hoy se desarrolló en Salta, con representantes locales y de Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
«Hay que modernizar el mundo laboral y desestructurar la política social», afirmó, tras lo que propuso «un cambio del nombre de política social por uno de reinserción de una población social, educativa, de hábitat, de cultura, de educación».
Bullrich indicó que tiene «la convicción profunda respecto a que las políticas sociales desarrolladas a lo largo de más de 20 años han sido políticas que no han generado capacidad de darle a los ciudadanos una salida de la pobreza».
Asimismo, opinó que el actual es «un gobierno dividido, que tiene una gran desfachatez frente al compromiso».
Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que «no hay política social sin trabajo; no hay para distribuir lo que no se genera».
Al abrir la segunda jornada del encuentro en Salta, de manera presencial, Rodríguez Larreta sostuvo que «si no tenemos una visión integral apoyada por un amplio sector de la sociedad, no vamos a salir adelante».
«Al plan hay que formularlo escuchando a la gente. Tenemos que llegar con ese plan consensuado con nuestra fuerza política pero también con los sectores productivos, del trabajo, con los sectores sociales», consideró el jefe de Gobierno porteño.
Por ello, apuntó que «necesitamos volver a crecer para generar trabajo de verdad, privado, sostenible y de forma federal», y agregó: «No hay política social sin trabajo».
«Necesitamos una firme decisión política de quienes ejercen el poder nacional para volver a ser un país federal, como dice la Constitución. Uno de los pilares de nuestro plan nacional tiene que ser la recuperación del federalismo», concluyó.
El Encuentro Regional Norte de la Fundación Pensar, un espacio del PRO que prepara equipos técnicos de cara a la construcción de una propuesta de gobierno de Juntos por el Cambio con vistas a los comicios de 2023, estuvo enfocado en la temática de desarrollo humano.
De las jornadas de trabajo participaron el presidente de la Fundación Pensar a nivel nacional, Franco Moccia; el secretario general de la Fundación Pensar, Francisco Quintar; y los presidentes de la Fundación Pensar de la región norte: Graciela Lena, de Salta; Jorge Hiruela, de Jujuy; Tobías Gordillo, de Tucumán; Facundo Filippi, de Santiago del Estero; y Raúl Macaroff, de Catamarca, entre otros.
Ayer, el expresidente Mauricio Macri fue el encargado de la apertura del encuentro, de manera virtual.
Sumate y compartí esta nota:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
CON MÁS ME GUSTA

Edición impresa de El Argentino del 23 de junio de 2022

Aumentaron consultas por dolencias ante el teletrabajo

Cande Ruggeri embarazada: ¿será una nena o un nene?

Los movimientos sociales disputarán cargos políticos en el Frente de Todos, de cara a las PASO 2023

Toma en el Nacional Buenos Aires: piden la renuncia de dos docentes por violencia de género

Sandra Mihanovich angustiada por la salud de su hijastra: ¿Qué le pasa a la joven?
MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales disputarán cargos políticos en el Frente de Todos, de cara a las PASO 2023
Horas después de responder a las críticas que les hiciera Cristina Kirchner (sin nombrarlos), el Movimiento Evita y Barrios de Pie blanquearon su intención de jugar fuerte en la política del peronismo. Apoyo firme al Gobierno y los 4 alfiles que disputarán algunas intendencias en el Conurbano, con Patricia «Colo» Cubría en La Matanza, Leonardo Grosso en San Martín, Agustín Balladares en Lanús y Mariel Fernández en Moreno.
Los movimientos sociales, con el Movimiento Evita a la cabeza, formarán una organización política que integrará el Frente de Todos, para competir en las elecciones PASO de 2023. El objetivo principal es armar listas para ganar los municipios del conurbano bonaerense y también lanzarse a nivel nacional para consolidarse como opción electoral en la provincias.
Incluso trascendió que presentarán un candidato que puje en una precandidatura presidencial, aunque por el espaldarazo publico realizado por Alberto Fernández, lo más seguro es que acompañen al actual mandatario para un nuevo mandato.
Aunque los dirigentes sociales ejercen la política, el comunicado de ayer del Movimiento Evita, titulado “La única verdad es la realidad”, deja en claro que pelearán en la interna, al tiempo que es una dura respuesta para el discurso que Cristina Fernández de Kirchner dio durante el plenario de la CTA.
Luego de responder a las críticas que les hiciera Cristina Kirchner (sin nombrarlos), el Movimiento Evita y Barrios de Pie blanquearon su intención de jugar fuerte a nivel político en el Frente de Todos y, con ese objetivo en la mira, ya cuentan con el firme apoyo del Gobierno y tienen a los cuatro candidatos que disputarán algunas intendencias del Conurbano, con Patricia «Colo» Cubría en La Matanza (que anticipadamente lanzó su campaña), Leonardo Grosso en San Martín, Agustín Balladares en Lanús y Mariel Fernández en Moreno (que ya es intendenta).
Por otro lado, y en línea con el comunicado, los dirigentes del Movimiento Evita y funcionarios del Gobierno nacional, Emilio Pérsico y Fernando «Chino» Navarro, reivindicaron el trabajo que realizan los movimientos sociales y consideraron que existe una «incomprensión» de lo que pasa en los barrios populares por parte de la dirigencia política.
De esta forma, los referentes de esa organización social marcaron un contrapunto con los conceptos formulados por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el plenario de la CTA que se llevó a cabo el lunes pasado en el partido bonaerense de Avellaneda, donde la exmandataria afirmó que «el Estado nacional debe recuperar el control, la auditoría, y la aplicación de las políticas sociales, que no pueden seguir tercerizadas».
«La idea de que los intendentes y gobernadores vuelvan a administrar los programas sociales es una vuelta para atrás. Hoy los movimientos sociales no pueden dar de baja a alguien y poner a otro como en sucedía antes. Eso generaba una política de punteros en el territorio», afirmó Pérsico en declaraciones a Radio con Vos.
«Hoy el plan social es un salario garantizado a los compañeros que están trabajando. La mayoría de las veces el trabajo que realizan es mucho más duro que la economía formal y las mujeres son las más sacrificadas», apuntó.
Además, consideró que hay «una incomprensión de esa realidad» y defendió la función que el Movimiento Evita lleva a cabo en los barrios populares, al estimar que «las organizaciones son el espejo dónde no se quiere ver la política». «A Cristina la respeto y la adoro por lo que hizo en el Gobierno cuando tuvo que redistribuir el ingreso», completó Pérsico.
Por su parte, «Chino Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, advirtió que el modelo laboral que imperó en Argentina durante muchas décadas «se modificó abruptamente» y «hoy hay diez millones de trabajadores fuera del mercado laboral».
«El Estado retrocedió en el 2001 y que nunca mas volvió al lugar en el que estaba. Hay gente que está sola y cuando hay una chica victima de género o un pibe ganado por el alcohol y alguna droga es el barrio quien lo protege. Ahí no llega el patrullero ni la ambulancia», contó Navarro.
Asimismo, Navarro sostuvo que se habla del Estado «como si fuese una solución mágica» cuando se trata de un instrumento que «todos reivindicamos, pero queremos corregir y mejorar».
«Pienso que si personalizamos nos equivocamos porque es un problema de la política en general, de la que yo también soy parte. Los políticos hablamos de cuestiones que no conocemos a fondo y no tenemos un diagnostico preciso», opinó.
Además, llamó a la política a «hacer más que decir» para mejorar la vida de la gente y sostuvo que hay un «control y auditoría» de los planes sociales tanto a nivel nacional como en la Provincia de Buenos Aires que administra los recursos.
«Cuando el Estado no llega o llega tarde y mientras los políticos hablan y analizan, los barrios se organizan para resolver los problemas con limitaciones», subrayó.



0 Comentarios