Paritaria nacional docente: acuerdan un aumento salarial del 70,18 %
El sueldo mínimo llegará en diciembre a 68.400 pesos y ese mes se abonará una bonificación extraordinaria de 1.800 pesos, por lo cual los docentes que cobran el mínimo percibirán en el último mes del año 70.200 pesos de bolsillo.
El gobierno nacional y los gremios docentes llegaron a un acuerdo en el marco de la mesa paritaria: se adelantarán los tramos del aumento pactado en febrero y habrá un incremento salarial extra en septiembre y diciembre, por lo cual la suba total anual llegará al 70,18 %.
De esa manera, el sueldo mínimo garantizado llegará en diciembre a 68.400 pesos y además ese mes se abonará una bonificación extraordinaria –por material didáctico y conectividad– de 1.800 pesos, por lo cual los docentes que cobran el mínimo percibirán en el último mes del año un salario de 70.200 pesos de bolsillo.
El acuerdo fue firmado en el marco de la paritaria nacional docente, encabezada por el ministro de Educación Jaime Perczyk. Por el gremio docente CTERA estuvieron la secretaria general Sonia Alesso, el secretario adjunto Roberto Baradel y los dirigentes Eduardo López, Juan Monserrat y Luis Branchi.
Los docentes habían pedido un nuevo aumento en la reunión previa, realizada el 2 de junio, debido al aumento de la inflación. Hoy se acordó avanzar en los plazos pautados en febrero, que se adelantarán a junio y julio. Y también se abonará un nuevo aumento en septiembre y otro en diciembre.
En la paritaria nacional se acordó lo siguiente:
- Aumento anual del 65,80 % a lo que con la suma extraordinaria de diciembre llega al 70,18 %.
- El salario mínimo nacional docente garantizado –piso salarial– llegará en diciembre a $ 68.400.
- Además se abonará con el mes de diciembre, una bonificación extraordinaria –material didáctico y conectividad nacional– de $ 1.800. Con esta suma, las y los docentes percibirán en el mes de diciembre $ 70.200.
- Se ratificaron las cláusulas de monitoreo permanente de la evolución del salario y la inflación, como se había acordado en la paritaria de febrero.
Además, desde CTERA reiteraron “la urgente solución de los haberes de los docentes jubilados nacionales de las 11 provincias que cobran por las cajas de la Nación”. Al respecto, el Ministerio de Educación se comprometió a gestionar una solución ante el Ministerio de Trabajo y la ANSES.
"Pretendemos más", dicen desde la UDA
El titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, señaló tras la reunión que el aumento es resultado de “un pedido inicial de nuestra organización sindical relacionado al reclamo de ejecución de la cláusula de revisión salarial ante el impacto de la inflación”.
“Nosotros pretendemos siempre más, en verdad peleamos para que no haya docentes por debajo de la línea de pobreza –dijo Romero y argumentó–: La paritaria nacional fija un piso mínimo salarial sobre para las y los docentes de todo el país, pero, además, en aquellas jurisdicciones que superen ésta remuneración acordada son incitadas a abrir las negociaciones por el efecto cascada que genera”.
“Concretamente se acordó llevar a $55.000 en junio; $60.000 julio; $64.000 septiembre y $70.200 diciembre”, lo que implica un 70% de porcentaje total.
Asimismo, “por conectividad y Fonid se definió: Junio: $6.774; Julio: 7.391; Septiembre: $7.884 y diciembre $8.423”, explicó el docente al salir de la reunión.
Para finalizar, advirtió que “vamos a seguir de cerca la evolución inflacionaria porque no vamos a permitir que el salario sea pulverizado por el incremento permanente de precios y quedaron expeditas en el acta la cláusula de revisión en septiembre y la cláusula de monitoreo permanente del salario”.




0 Comentarios